Jubilación activa y otras cosillas…..

por | Jun 10, 2025 | Ciudadanos, Economía, Finanzas, Pensiones, Seniors | 2 Comentarios

Desde hace unos meses, incluso diría años, se estaba barajando la opción de mejorar la posibilidad de que los jubilados, y los que estaban a punto de jubilarse, pudieran seguir trabajando y cobrando pensión. Hasta hace poco, el efecto de trabajar, ganando por encima del SMI, suponía la pérdida del 50% de la pensión que se estaba cobrando.

En estas últimas semanas, alguno de los suscriptores, me habéis sugerido que escribiera y aclarara estas nuevas que nos ha dejado caer el Gobierno, sobre todo en referencia a la jubilación activa y a la jubilación demorada.

Vamos a empezar a aclarar que es esto de la demorada y la activa. La jubilación demorada es aquella en la que el trabajador «demora» el cobro de su jubilación y por cada seis meses, año o años, cobrará un plus en su pensión. Sin embargo, la activa es aquella que, cuando hemos llegado a poder disfrutar de una pensión, queremos hacerlo, pero queremos tambien seguir trabajando, es decir, no atrasamos el cobro de nuestra jubilación sino que empezamos a cobrarla simultáneamente a seguir trabajando.

Analicemos primero la «demorada». En este caso, y después de la primera modificación, ahora cambian los incentivos y los trabajadores podrán cobrar este suplemento de manera semestral (un 2% cada seis meses o un 5% al año). Se puede cobrar de una sola vez con un cheque por cada año de retraso de la jubilación (la cuantía oscila entre casi 4.800 euros y 12.000). Obviamente, la cuantía depende de la pensión que te resulte, a más pensión y más retraso en cobrarla, más cantidad.

¿Y la jubilación activa?. Permite compatibilizar durante un tiempo el trabajo y parte de la pensión siempre que la jubilación se haya producido al menos un año después de haber cumplido la edad legal de jubilación. ¿Y cuanto puedo cobrar de pensión si sigo trabajando?. Pues fácil, con un año de demora de la jubilación total se cobrará un 45% de la pensión inicial reconocida, con dos, un 55%; con 3, un 65%; con 4, el 80%; y desde el quinto se podrá cobrar el 100% (a partir de los 70 o 72 años, según hayamos retratado la jubilación desde los 65 o los 67).

Dicho esto, parece que nuestro gobierno cree que estas nuevas modalidades nos van a hacer demorar nuestra edad para cobrar la pensión o seguir trabajando después de tener derecho a dicha pensión pero, ¿que opinas vosotros? ¿Creéis que merece la pena alguna de las dos opciones?. Ahora os doy mi opinión.

Si llegas a tu edad de jubilación, después de haber cotizado 38,5 años a los 65, o más de 36,5 a los 67, por ley te corresponde una pensión en función de esos años cotizados y las bases por las que cotizaste. Supongamos que te corresponden 1.750 euros, la pensión media en estos momentos, lo que supone 24.500 euros brutos anuales. Si hacemos un simple ejercicio económico:

  • Pensiones demoradas. Ejemplo: Demoras un año el cobro de tu pensión, el gobierno se ahorra 24.500 ese año y tu cobrarás el año siguiente 1.225 euros más, unos 25.725., de los cuales, por ley, el 2% es subida del IPC (490 €), luego en realidad te está dando apenas 735€.
  • Jubilación activa. Ejemplo 2: Te corresponden los 24.500€, pero como quieres seguir trabajando y ganando tu sueldo de, por ejemplo, 24.000€, puedes seguir cobrando por tu trabajo pero solo te pagarán el 45% de tu pensión, es decir, 11.025€. Al final del año, has trabajado 8 horas diarias y ademas menos de la mitad de tu pensión.

¿Alguien nota algo raro en estos cálculos? ¿Alguien ve alguna ventaja sustancial en donde ganen ambas partes por igual? ¿Dónde queda mi derecho a cobrar una pensión «X» después de haber cotizado lo que me han exigido para cobrarla y he cotizado para obtenerla, sin limitar ese derecho? ¿Cree alguien que es suficiente que me paguen un 3% (el equivalente a los intereses que obtendría de mi pensión en letras del tesoro) por atrasar un año mi jubilación, cuando el estado se ahorra 24.500 euros? ¿Porqué no puedo seguir trabajando e ingresar lo que me paguen, si ya me he «ganado» mi pensión?

Ahora os doy mi opinión. Empecemos con el caso de la demorada. Resulta que me dan 1.225 euros por demorar mi pensión un año, es decir, tendría que vivir al menos 20 años desde mi jubilacion, para recuperar los 24.500 euros que deje de cobrar el primer año. En el segundo caso, en la jubilación activa, por seguir trabajando (porque quiero, porque me gusta o por el motivo que sea), tengo que dejar de cobrar parte de mi pensión, la que me corresponde después de seguir los criterios de jubilación casi 40 años: ¿es decente que el estado haga esto?¿es si quiera interesante económicamente hablando?. Desde mi punto de vista es inaceptable que me reduzcan mi pensión por seguir trabajando. Además, el Estado me seguirá cobrando IRPF, incluso más que solo por mi pensión porque sube mi base imponible, y sin embargo, me penaliza.

Conclusión. No me entendáis mal, no quiero decir que no sea mejor esta nueva normativa que la anterior, está claro que algo mejora, pero no es ni mucho menos lo que esperaba, ni siquiera es lo que el Gobierno debería ofrecer por retrasar la jubilación 1, 2 o 5 años. Si lo que se pretende es ofrecer retrasos en la jubilación para no tener que pagar tanto en pensiones, debería de hacerse atractivo al que va a jubilarse, al menos lo suficiente para que se lo piense. En esta situación, a no ser que tu trabajo esté muy por encima de la pensión que vas a recibir, poco incentivo me parece la jubilación activa. En el caso de la demorada, menos todavía, pues apenas ofrece un IPC+3%, ingreso que no compensará a no ser que vivas más de 20 años desde la jubilación.

2 Comentarios

  1. Cesar Augusto Perez Montaner

    Simplificar estos procesos es una tarea que debería emprender un gobierno que realmente desee mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Si la jubilación es un derecho, debería recibirse a partir del momento en que corresponda. Todo ingreso adicional proveniente de cualquier actividad económica que el jubilado tuviera evidentemente debería pagar impuestos, como cualquier mortal, pero no a costa de restringir o retrasar el acceso a su jubilación, ganada con muchos años de esfuerzo.

    Responder
    • Alfonso Arbaiza

      No puedo estar más de acuerdo contigo Cesar, es de locos que teniendo derecho a cobrar tu pensión, no puedas cobrarla integra por querer seguir trabajando…..en fin, esperemos que algun dia cambie para mejor. Gracias por comentar.

      Responder

Dejar una respuesta a Cesar Augusto Perez Montaner Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Alfonso Arbaiza
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Puedes revisar nuestra política de privacidad.