¿Son «justas» nuestras pensiones?¿Que pueden provocar las nuevas leyes aprobadas en estos dos últimos años?

por | Nov 6, 2023 | Pensiones, Seguridad Social | 0 Comentarios

Todos nos veremos, en más o menos años, en la situación que aparece en la fotografía que ilustra este post. Aunque creamos que está lejos, no creáis, está más cerca de lo que parece.

Ya he escrito varias veces sobre la situación de las reformas acontecidas en estos dos últimos años. Personalmente creo que, aunque nos parezca bien que todos podamos llegar a cobrar pensiones dignas, no es un buen modelo para garantizar la sostenibilidad de las mismas, al menos como está actualmente establecido. Hay factores demográficos, del mercado laboral y de políticas «de querer agradar» o «ser socialmente responsable», que no nos cuentan la verdad del futuro de nuestro sistema de pensiones.

Hace unas semanas leía un artículo en El Economista, titulado «Estas son las pensiones de jubilación de los trabajadores que no llegan a 15 años cotizados», cosa que me sorprendió, pues pensaba que en España se necesitaban 15 años trabajados para tener derecho a una pensión. Ahora resulta que las nuevas leyes aprobadas, permiten que personas que no han llegado a cotizar esos años, tengan derecho a pensión, no contributiva, pero pensión. Esto dice nuestro Gobierno a través del IMSERSO: «La pensión no contributiva de jubilación asegura a todos los ciudadanos mayores de 65 añosy en estado de necesidad una prestación económica, asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios, aunque no se haya cotizado o se haya hecho de forma insuficiente para tener derecho a una pensión contributiva»

Pues bien, aun siendo ferviente defensor de los derechos sociales y de ayudas a los más necesitados, y que debe aportarse más por los que más tienen, no creo que este dinero debiera salir de las arcas de las pensiones, tal vez de ayudas del Estado, de Asuntos Sociales o de partidas equivalentes, pero no de las aportaciones de las pensiones.

Si ya el sistema actual esta en deficit constante, y no lo digo yo sino el propio Gobierno que inyectará al sistema 39.000 millones en 2023, ¿donde vamos a legar?. Pongo un ejemplo: Yo trabajé de expatriado varios años durante la década de los 90, y aunque coticé en ese país, nunca percibiré pensión de ese trabajo, tan solo, por el convenio de colaboración que tiene España, se me podrán sumar esos años a los ya cotizados en España para calcular mi pensión. ¿Porque eso no sirve en España?¿Porque una persona que no ha cotizado un mínimo de años, debería tener pensión pagada de los impuestos del resto de trabajadores y cargarlo además al propio sistema de pensiones?

Por otro lado, a aquellos cotizantes que hubieran aportado a las arcas de la Seguridad Social por encima de su pensión resultante en el momento de la jubilación, es decir, los que hayan tenido aportaciones sobre bases reguladoras superiores a la pensión máxima en cada momento, no solo no se les tiene en cuenta esa «sobre cotización» sino que se prevé que cada año, de ahora en adelante, tengan que cotizar todavía más y por tanto, cobrarán menos en base a lo cotizado.

Fuente: El Economista : Articulo: «El déficit en pensiones será de 54.000 millones en 2050 pese a la reforma»

Pongamos un ejemplo: una persona que gane por encima de 54.000 euros anuales en 2023, estará pagando de Seguridad Social (entre el trabajador y la empresa, o el solo si fuera un trabajador Autonomo), entre un 30-35% de ese sueldo, pero ese trabajador, a pesar de cotizar por una base reguladora máxima de 4.495 euros, no cobrará más de 3.568 euros de pensión en 12 pagas. Es decir, pagará (o habrá pagado) sobre una base de casi 1.000 euros más de lo que en su día recibirá.

Vuelvo a reiterar, para que no quede la menor duda de mi actitud solidaria, que hay que repartir, favorecer, ayudar al que menos tiene pero, con las pensiones no. Estamos en un régimen de reparto y no de capitalización, pero creo sinceramente que deberían establecerse ayudas, no dependientes del sistema de pensiones, para todo aquello que queramos financiar o pagar como ayudas a los más necesitados y desfavorecidos. El sistema de pensiones debe ser robusto, fiable, que no quepa duda de que es sostenible, debe ser independiente de las ayudas que los gobiernos quieran establecer para los más necesitados, una caja estanca donde se ingresan las cotizaciones y se pagan las pensiones de todos aquellos que al menos hayan trabajado durante un mínimo de 15 años. El cálculo de las pensiones debe ser exactamente igual para cada ciudadano, ligado a sus aportaciones y a sus años de trabajo. Si no ponemos límites, ya sean aportaciones mínimas, años mínimos necesarios, o los dos, estaremos haciendo mal uso de las aportaciones y haciendo, cada vez más inviable e injusto, el pago de pensiones futuras en base al sistema que entre todos hemos creado. ¿alguien entendería que debe sacarse dinero del sistema de pensiones para ayuda humanitaria al tercer mundo o para subvencionar el coche eléctrico o para pagar becas escolares?

Quizás deberían preguntarnos nuestros gobiernos que es lo que queremos hacer. ¿Queremos que nuestro sistema de pensiones sea independiente de «otras aplicaciones» generosas?¿Queremos pagar más impuestos para seguir pagando ineficiencias y/o ayudas a «todo quisqui»?¿Se harán responsables nuestros políticos de un posible fracaso del sistema actual o pretenderán que sigamos pagando sus ineficiencias, cada vez con impuestos más altos?

Pido encarecidamente a todos los que nos gobiernan y nos gobiernen en el futuro, que creen los mecanismos, politicas y leyes necesarias para que la sostenibilidad y la justicia en el pago de las pensiones, sea algo real. Que sea algo igual para todos, en base a sus años trabajados y asus cotizaciones. Que no sea un arma arrojadiza de unos contra otros a ver quien es más solidario con los pensionistas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Alfonso Arbaiza
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Puedes revisar nuestra política de privacidad.