¿Porqué se van nuestros jovenes y profesionales al extranjero?

por | Feb 6, 2024 | Ciudadanos, Economía, Pensiones, Seguridad Social | 0 Comentarios

Hace unas semanas, en una boda a la que asistí en Cascais, tuve la ocasión de hablar con mi prima, que vive en Portugal desde hace 30 años, sobre sus hijos, los míos y de otros amigos comunes. Curiosamente, sus cuatro hijos mayores, todos brillantes universitarios españoles, habían emigrado a otros países con buenas ofertas de trabajo. Concretamente, creo recordar, a Irlanda, Luxemburgo, Alemania y Qatar. Uno de mis hijos también vive ya en Irlanda y mi hija mayor, médico, una vez acabe la especialidad de Neurocirugía, viendo como se las gastan en la Sanidad española, seguramente acabe también en el extranjero.

Ahora os preguntareis, ¿que tiene que ver esto con lo que escribo habitualmente de pensiones, emprendimiento, etc.? Vamos a intentar explicarlo poco a poco.

Primeramente analicemos el mercado de trabajo. Nuestro país sigue destacando por su gran sector servicios, y eso que hemos tenido fondos europeos y oportunidades para cambiar nuestro modelo productivo hacia más industria, más sector tecnológico, etc. Competir y ser líderes en servicios es indudablemente bueno, pero basarse casi exclusivamente en ello, ya no lo es tanto. Si dejamos que nuestros jovenes más preparados, se marchen al extranjero por falta de oportunidades laborales en esos «otros» sectores, poco progresaremos en el cambio de modelo productivo.

También es lógico, que viendo los salarios que nuestros profesionales jovenes reciben en nuestro país, este sea un factor relevante a la hora de decidir emigrar. Tendemos a retribuir a las personas por igual, y ese ha sido y sigue siendo un rasero que no podemos permitirnos. Claro que esta bien que se considere un salario mínimo o que los profesionales de distintos sectores tenga también unos mínimos salariales, pero el rasero no debemos ponerlo en los mínimos sino ser capaces de valorar el esfuerzo, medir por objetivos, valorar la formación y las capacidades, de forma que paguemos más a quien más se lo merece. Pongamos un ejemplo: Un celador sanitario en hospital público tiene un sueldo medio de entre 1.200 y 1.400 al mes y un medico residente (R3), también en hospital público y sin guardias, lo tiene de entre 1.700-1.800 al mes. Ambos trabajando 40 horas semanales y sin guardias, lo que habitualmente se llama por jornada laboral. Con estas retribuciones, ya sea para celador o médico, ¿alguno piensa que, de tener alguna oportunidad en el extranjero, los buenos se quedarían en España?. Sinceramente pienso que no.

Ahora analicemos el futuro de nuestras pensiones, viendo «como esta el patio» que acabamos de describir. Nuestro sistema de pensiones, como todo el mundo sabe, se basa en un sistema de reparto, en donde los que ahora cotizan, pagan las pensiones de nuestros actuales jubilados. ¿Que ocurre cuando los salarios son bajos y no existen salarios medios o medios-altos que permitan cotizar más? ¿Que ocurriría si nuestros trabajadores, en lugar de un sueldo medio de 25.800 euros brutos anuales, tuvieran 40.000? Si aumentamos el numero de trabajadores, pero los buenos, los que tienen la posibilidad de ganar más contribuyendo más, se marchan del país porque para ellos aquí no hay futuro o sueldos «dignos», nos encontraremos que cada vez necesitaremos ingentes cantidades de cotizares con sueldos de 25.000 en lugar de menos cotizasteis con sueldos de 40.000. Alguno pensará que no es para tanto, que tan solo son 15.000 euros más de sueldo bruto. Hagamos números: Un trabajador con un sueldo de 25.000 cotiza a la seguridad social unos 8.000 euros/año. Uno con 40.000, estaría entorno a los 12.800, es decir, 4.800 euros más. Imaginemos que tuviéramos 3 millones de trabajadores con sueldos de 40.000 en lugar de sueldos de 25.000, pues tendríamos la friolera de 14.400 millones más de euros para las arcas de la seguridad social, un poco más del deficit anual.

Según el informe de la Fundacion BBVA, sobre Emigraciones y Capital Humano, «El valor del capital humano que pierde España por el efecto de la emigración supera los 150.000 millones de euros en 2022, un 40% más que antes de la COVID-19», total nada !!.

Tenemos que adecuar nuestro país a la realidad futura que nos vamos a encontrar en pocos años o vamos a vernos en un serio problema, no solo de poder pagar las pensiones, seguir teniendo una sanidad y educación publica decente, o unas coberturas sociales dignas, sino que podemos llegar a tener un serio problema de «Default» como país, como bien comenta Ignacio Ruiz-Jarabo en su artículo reciente. Nuestro Gobierno sigue y sigue sin hacer absolutamente nada con estos temas que son cruciales para los futuros pensionistas, jovenes y trabajadores españoles. ¿Que quieren hacerse trampas al solitario?, me parece bien, pero los españoles debemos decirles que por ese camino no se va a ninguna parte, ejemplos los tenemos a cientos, Venezuela, Argentina, y últimamente Alemania, donde las ayudas «ilimitadas« no resuelven los problemas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.