
El sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993, entró a regir a partir del 1º de abril de 1994, el que actualmente tenemos y que consiste en un sistema de reparto. Esto quiere decir que, con sus posteriores adaptaciones y modificaciones, lleva en vigor casi 31 años. A algunos les parecerá un buen modelo, a otros como a mi, nos parece sustancialmente mejorable. Consiste en que los actuales trabajadores, y los pasados o futuros, hemos pagado y pagaremos, con nuestras aportaciones, las pensiones de nuestros abuelos y nuestros padres. ¿Quiere decir esto que no estamos cotizando para las nuestras?. Claro que no, estamos cotizando y adquiriendo derecho para cuando nos jubilemos, eso si, sin hacer nuestra propia hucha para ello y confiando en un sistema que se acordó hace más de 30 años.
Vuelvo a insistir en todo esto, más cuando hace pocos días y semanas, no paro de ver artículos y opiniones que vienen a decirnos que este sistema es injusto para nuestros jovenes, que va a ser insostenible, que no garantiza nada, etc…
Parto de la base que creo que el modelo es francamente mejorable, que debe hacerse un esfuerzo por parte de toda la sociedad y que debe hacerse más pronto que tarde. Hay que construir un modelo a 20-30-40 años, sólido, claro y sin fisuras, un modelo que permita saber desde el principio, que nos queda para nuestra vejez. Dicho esto, voy a entrar de lleno en si las pensiones de ahora deben ser las que son, cuando nuestros jovenes y no tan jóvenes, ganan menos que los pensionistas.
Imaginemos un trabajador que, después de 38,5 años o más, ha cotizado por una base media igual a la pensión máxima, y que ahora le correspondería una pensión de 3.200 euros brutos en 14 pagas a los 65 años. Esta persona habrá pagado durante esos 38,5 años la friolera de 552.000 euros a la Seguridad Social, o lo que es lo mismo, más de 1,2MM de euros en bases acumuladas a valor de hoy. ¿Cuantas y a cuantos ha pagado esta persona sus pensiones?¿Cuantos padres y abuelos han cobrado pensión gracias a este trabajador? Por supuesto que si el sistema fuera de capitalización y no de reparto, esta persona estaría más que tranquila con 1,2 MM de euros en su hucha, pero ese es otro tema que analizaremos en otro momento. Lo que si está claro es que el modelo de cálculo es igual para el que ha cotizado por bases altas, medias o bajas, e igual para el que ha cotizado los mismos años. Todos los nacidos después del 1 de enero de 1962 tenemos una edad de jubilación estimada, los 67 años. Por tanto, tantos años has cotizado, por tanta base media, tanta pensión te corresponde. Solo hay una excepción: los que estaban cotizando por bases superiores a la pensión máxima. Esos no cobraran en función de su cotización media pues la pensión máxima esta limitada por ley. (Por ejemplo: si has cotizado por una media de 4.000 euros, no podrás tener una pensión superior a 3.267 euros/mes en 14 pagas)
Ahora vienen los que nos dicen que claro, como es posible, porque un pensionista gana tanto siendo el sueldo medio de un trabajador en España de 26.500 euros anuales, que «no hay derecho» a que los pensionistas cobren tanto si ellos cobran 1.200 al mes, etc. Como decía al principio, hace 30 años que nos dimos este modelo y los que ahora se van a jubilar, nunca les escuche quejarse que pagaban las pensiones de sus padres o abuelos, no les escuche quejándose de que ganaban poco y sus mayores tenían buenas pensiones, tampoco escuche a ningún político quejarse de que el sistema podía ser insostenible (al menos no hicieron nada al respecto, y siguen sin hacerlo), entonces ¿porque ahora si ocurre? ¿No será porque nuestra economia no es tan buena como dicen y los gastos superan nuestros ingresos? ¿Por esto debemos arremeter contra los jubilados, o más bien deberíamos arremeter contra los políticos que nos «mal gobiernan» y exigirles cambios en el modelo y ajustes en sus costes estructurales y mastodónticos? Yo creo que dinero hay, pero hay que gastar mucho menos desde las AAPP y hacerlo mucho mejor, pero claro, eso supone saber y querer hacerlo.
Adicionalmente, con la famosa última reforma o llamada «Ley Escrivá», parece que no se ha solucionado nada, solo recaudar más impuestos, pero sin garantizar la sostenibilidad. ¿O alguien cree que se soluciona el futuro a 20-40 años vista?. Se va a ir aumentando los años de cálculo para nuestras pensiones (de 25 a 27), se han introducido nuevos conceptos para recaudar más vía MEI (Mecanismo de Equidad Intergeneracional) que fue del 0,6% en 2024 y subirá hasta el 1,2% a partir del 2029 y que pagan empresarios, trabajadores, autónomos y desempleados, pero que no sube las bases de cotización. También se introduce la Cuota de Solidaridad para los trabajadores con sueldos superiores a la base máxima llegando a ser del 5,5 al 7% en 2045 (sin que esto suponga más pensión futura para estos). En fin, una serie de medidas que van encaminadas a recaudar más, pero que en donde no se hace alusión alguna a la reducción de gastos de las AAPP, de los políticos, asesores y gastos innecesarios o duplicados. En definitiva, nos apretamos más el cinturón todos pero nuestros políticos siguen gobernando a golpe de talonario, sin hacer el mínimo esfuerzo por gastar menos y mejor, al contrario, gastan más y peor.
Para concluir, pido a nuestros jóvenes y no tan jóvenes, que dejen el enfrentamiento sobre si unos cobran más o menos, si las pensiones son altas o bajas, y centremos el mensaje en que están basadas en un cálculo que nos dimos hace 30 años, que hay que sostenerlo hasta que nuestros políticos lleguen a un acuerdo nacional, por gran mayoría si es posible, para cambiarlo y reconozcan que hay que gastar menos y gestionar mejor.
0 comentarios