
Hay que partir de la base que tenemos el sistema de pensiones que hemos establecido y desde siempre nos hemos regido por el, salvo modificaciones puntuales en los últimos años.
También hay que decir, sin ruborizarse, que el sistema actual debe modificarse porque no es sostenible en el tiempo, más cuando la población sigue envejeciendo y las aportaciones no llegan a pagar las pensiones actuales.
Dicho esto y por hacer un ejercicio numérico, real y sincero, voy a intentar desgranar los números que habitualmente se hacen, pero en los que se omiten importantes datos.
Pagamos un ejemplo. Una persona que, cuando calcula su pensión con el simulador de la Seguridad Social, le da una pensión «X» y al final del informe le dice cual es la base acumulada, a precio del día de la jubilación. Supongamos que ese número, en donde dice «Base Reguladora a aplicar (25 años)» es de 1.000.000 de euros. Esto quiere decir que durante sus últimos 25 años, su base reguladora media ha sido de 3.333,33 euros, o lo que es lo mismo, ha pagado entre un 32 y un 34% de seguridad social sobre esa cantidad, es decir, unos 330.000 euros. Si esto lo extrapolamos a su vida laboral completa, 38,5 años, la cantidad ascendería a unos nada desdeñables 508.200 euros aportados a la Seguridad Social durante toda su vida laboral, a precio euros actuales. Y digo 38,5 años porque con menos años cotizados, dentro de poco, habrá penalizaciones.
Ahora, con la calculadora de la Seguridad Social, a esta persona le correspondería una pensión aproximada de unos 2.800 euros en 14 pagas, 39.200 euros anuales. Con una simple regla de tres, si en toda su vida laboral puso 508.200 euros, tendría pensión para unos casi 13 años, es decir, hasta los 80 (67 es la edad de jubilación, más trece años de pensión) tan solo con repartirse la misma cantidad que aportó en su vida laboral completa.
Ahora preguntémoslos: ¿Podría haberse rentabilizado ese dinero aportado en los 38,5 años de trabajo y haber crecido en su cuenta? ¿A cuanto ascendería la cantidad si en lugar de un sistema de reparto tuviéramos uno de capitalización?
Estoy cansado de escuchar que las pensiones actuales, la media, esta por encima del salario de los jovenes, que es inmoral que existan pensiones tan altas o que el sistema no se sostiene y hay que bajar las pensiones. Yo se que es difícil de entender cuando se tienen 20, 25 o 30 años, que existan personas que se jubilen con pensiones de 2.500 o 3.000 euros, pero lo inmoral es pensar que es injusta esta situacion, en lugar de pensar que ese jubilado ha pagado, para tener derecho a su pensión, más de medio millón de euros durante su vida laboral.
Ya he mencionado muchas veces que el sistema actual está obsoleto, no va a funcionar en breve y hay que cambiarlo con urgencia, ya que para 2045 será insostenible. También he dicho que los políticos deben ajustar los gastos en otras partidas, que hay que subvencionar a menos asesores, menos chiringuitos, menos «Jesicas», mejor gestión y más eficiencia con los dineros de los ciudadanos. Cuando estos ajusten se produjeran, si es que algún día se dieran, seguro que el sistema actual de pensiones podría ajustarse más tranquilamente y con menos urgencia. Mientras estos ajusten no se den, poco tenemos que hacer, pero no debemos cargar contra los que han cotizado, pues se han regido por un sistema igual para todos y ahora, después de casi 40 años trabajando, deben cobrar lo que con su esfuerzo se han ganado.
Hago un ruego a todos los periodistas, medios, Instagramers, etc. que a veces con sus titulares sensacionalistas, no son capaces de ser constructivos; que piensen en sus padres, tíos, abuelos, incluso en ellos mismos si tienen cierta edad, para fomentar y cambiar el modelo, no estar solo permanentemente achicharrándolo. Hay que fomentar el cambio del modelo, pero no solo desde la contínua critica al mismo, sino desde los comentarios y sugerencias de modelos distintos, de como mejorar lo que en 50 años nos hemos otorgado con el actual sistema. Destrozar o dejar caer un modelo es relativamente fácil, pero proponer soluciones, nuevas modelos, nuevas formulas, es lo difícil, solo hay que tener ganas, creatividad, estar abierto a la mejora.
Miremos a como otros países lo han solventado, ya sea con sistemas mixtos de capitalización y reparto, ya sea con fomento de los planes privados de pensiones, ya sea con lo que les haya funcionado y les funcione. En Alemania, por ejemplo, se aúna reparto y capitalización, fomentando los planes de pensiones promovidos por las empresas y los planes de pensiones individuales. En el sistema mixto de Suecia, del 18,5% de los ingresos de los trabajadores destinados a financiar su pensión, un 16% de los salarios brutos van a una cuenta nacional individual en régimen de reparto mientras que el 2,5% restante va a una cuenta individual en régimen de capitalización. Hay muchas formas, sin duda las mas sostenibles, son las mixtas, las que aúnan capitalización y reparto.
Ese dinero invertido desde el primer día que empiezas a trabajar hasta que te jubilas, en un simple fondo indexado, nada de complicaciones ¿Sabes cuanto sería (y lo es, que trabajo en esto) cuando te jubilas? … 3,6 millones de euros … ¿Para cuando el sistema de capitalización como sucede en los países civilizados?
Efectivamente Silvia, eso es a lo que yo voy. Y yo hice los números sin indexación, es decir, aportaciones más IPC. Lo curioso es que todavía nadie se plantee cambiar el modelo, al menos a un modelo mixto. Gracias de nuevo por comentar !!