
Hace unos días leía un artículo que decía que los jovenes en España tienen miedo a emprender por el miedo al fracaso. Ademas, se decía que la burocracia es complicada, que se necesitaba formación, etc…vamos a intentar desgranar un poco todas estas causas.
Miedo al fracaso. Indudablemente, fracasar siempre genera desconfianza, temores, no solo por nosotros mismos sino por lo que nuestro entorno puede comentar una vez se produce. Curiosamente, en otros países, el fracaso es síntoma de aprendizaje, de conocer donde no volver a tropezar, y casi siempre, se prefiere y se apuesta más por aquel que ha fracasado que por aquel que nunca lo hizo. Es verdad que el hombre es el único animal que tropiézanos con la misma piedra, pero en el caso del fracaso del emprendedor, lo que nos proporciona es una ventaja competitiva de no volver a cometer los mismos errores, de aprender a como hacerlo mejor la segunda y la tercera vez. En España, perdonarme que os diga, nos queda mucho por aprender sobre el «fracaso».
Hablemos ahora de formación. Claro que falta formación, claro que es necesaria una formación al emprendimiento. Conozco pocas instituciones Universitarias (publicas o privadas) o de Formación Profesional, por decirlo suavemente, que formen realmente en emprendimiento. La formación no es solo dar unos manuales, dar unas clases online o presencial, es mucho más. Hacer casos reales, trabajar las ideas, enseñar a seleccionarlas, hacer una simple cuenta de resultados, un sencillo plan de negocio, tener laboratorios de emprendimiento, practicar (aunque sea jugando), hace que simulemos de verdad que significa crear una empresa. Claro que todo esto es tiempo y dinero, trabajo duro, seguimiento, correcciones, ayuda online y presencial, etc…empezar un negocio no es fácil, requiere de mucho trabajo para el que da como para el que recibe.
La burocracia es complicada. España no es precisamente uno de los países mejor colocados en sencillez con sus trámites, ya sean empresariales o de los ciudadanos. Ademas, desde el COVID, parece que todas las administraciones estén colapsadas; citas previas, ya sea telefónicas o presenciales, en un sitio te dicen una cosa y en otro, de la misma institución, te dicen la contraria, trámites similares conllevan procedimientos totalmente distintos, etc. Se que parece imposible pensar que antes del dichoso virus, ibas por ejemplo a la Seguridad Social sin cita previa, cogías número, esperabas lo que te tocara esperar, te atendían y te ibas a tu casa. Ahora esto es imposible. Lo mismo ocurre con el SEPE, organismos locales, provinciales o de las CCAA. Ahora bien, dicho esto, tambien es verdad que muchos tramites pueden hacerse online sin la participación de ningún operario, solo con un DNI Digital, Cl@ave o Certificado Digital.
Vamos a poner varios ejemplos. Trámites como la Compatibilízación del paro, la Capitalización, el alta en Seguridad Social, incluso alguna solicitud de ayudas, puedes hacerlas totalmente online y suelen funcionar perfectamente. Yo mismo, cuando me hice autónomo, lo hice todo online, hasta la solicitud de ayudas a la Comunidad de Madrid o la solicitud del Kit Digital. ¿Qué nos suele ocurrir?. Hay veces que nuestra inseguridad, o la inseguridad en nuestros organismos oficiales, nos hace recelar si hicimos bien los pasos o no, cuando vamos a recibir respuesta o si nos van a requerir correcciones o no. Normalmente nos lo van a notificar, al menos a mi me pasó así, y tan solo tendremos que corregir lo necesario y volver a enviarlo.
Para los que quieran tener contestaciones presenciales, existen otras soluciones como contratar a asesores, mentores o expertos (normalmente no son nada caros, y sus facturas son desagradables), pero tambien acudir a los Puntos de Acceso al Emprendedor (Puntos PAE) que hay en casi todas las ciudades y pueblos de España. No tienes más que buscarlos en una mapa interactivo y te aparece el de tu localidad con sus datos de contacto (o el de tu localidad más cercana a la que vives, si no lo hay en tu municipio). Aquí os dejo una imagen con una búsqueda de Puntos PAE en la Comunidad de Madrid:

Por último, vamos a hablar de financiación. Este es un tema complejo, quizás el más complejo, pues de el depende la viabilidad de nuestro futuro negocio. Arrancar no es difícil, hay multitud de ayudas, costes cero de cotizaciones, etc., que nos van a permitir «arrancar» sin grandes inversiones. Os pongo un ejemplo: Un autónomo que quiere arrancar en Madrid provincia, tiene acceso a la cuota de tarifa plana en la Seguridad Social cero, ayudas directas para financiar gastos de notaria, abogados, asesores, compras informáticas, mobiliario, etc…hasta 2.500 euros, el acceso al KitDigital para hacerse la pagina web, etc…es decir, el primer año, y casi seguro que el segundo tambien, te sale prácticamente gratis.
Otra cosa es si necesitas de inversiones más fuertes: montar una industria pequeña, crear un prototipo industrial, un local de restauración, un hotel rural, etc… Para estos casos está la capitalización del paro, si estas en el y tienes suficiente paro acumulado. Si tienes poco paro acumulado, tambien debes intentar usar la compatibilización. En caso contrario, la normal fuente de financiación es tu propio dinero o el de tu familia y amigos. Una recomendación: igual que cuando pensáis en compraros vuestra primera vivienda, lo que no haces es buscar una casa de 2 millones de euros y comienzas con un piso a las afueras con una sola habitación, cuando emprendas, no pienses en conseguir 2 millones, empieza poco a poco, consolidando lo que vayas consiguiendo porque, a no ser que tengas una impresionante idea de negocio (cosa que no se ve normalmente), es raro que nadie te la financie. Ademas, lo que buscan los inversores, Business Angels, etc…es que tu hayas sido el primero en invertir tu dinero en tu propio negocio; si no crees tu en el, ¿porque deben creer los demás?.
Como conclusión: ojalá consigamos mejor formación, incluso desde el colegio, para fomentar el emprendimiento. Ojalá que las instituciones públicas generen más oportunidades de inversión para los emprendedores. Mientras tanto, hay que jugar con los instrumentos que tenemos y si os digo, después de muchas asesorías, mentoras, etc…que he dado a clientes, no se llega al éxito de forma inmediata, hay que madurar las cosas, ponerle mucha pasión, dar tiempo a la consolidación, y trabajo, mucho trabajo. No desesperéis, buscar vuestros sueños, y si os equivocáis, volver a levantaros y a empezar de nuevo.
0 comentarios