
Desde el 2022 estamos recibido noticias sobre las futuras pensiones. La mayoría, a pesar del optimismo generalizado de algunos y las noticias de la prensa, no me dan buenas sensaciones, y explico porque.
En el 2023, ya se estableció una norma que planteaba que las bases de las cotizaciones máximas subirían de ahora al 2050 en un 38%, por encima del IPC, eso si, las pensiones máximas no lo harán en el mismo ritmo y consecuentemente se perderá pensión. Es decir, las empresas y trabajadores que ganen y coticen sobre bases máximas, pagaran más, pero proporcionalmente, recibirán menos pensión por lo que pagan. Aunque esto lleva siendo así desde hace mucho (actualmente la base máxima es de 4.720 mientras que la pensión máxima, en 12 pagas, es de 3.704), seguir subiéndolo a estos ritmos, va a ser bastante insostenible, y ni que decir para los autónomos que quieran, o les impongan, cotizar por bases máximas.
Hablemos ahora de las pensiones mínimas. En este caso, solo se habla de subidas, no tanto de contribuciones realizadas en el pasado o en el futuro próximo. Solo se dice «se incluye una medida para garantizar que las pensiones mínimas contributivas alcancen el 60% de la renta mediana nacional, y se toma como referencia la evolución de la pensión mínima con cónyuge a cargo, que alcanzará entre 2024 y 2027 el 60% de la renta mediana correspondiente de un hogar de dos adultos». ¿Que significa esto?. Significa que estas pensiones mínimas y no contributivas, subirán entre un 17 y un 30% hasta 2027, muy por encima del IPC y a un ritmo descomunal. Un reciente artículo incide sobre este tema: «Estas son las pensiones que subirán 350 euros al año en 2025»
También, a partir del 2027, y hasta el 2038, se irá aplicando la nueva norma de cálculo de la pensión, que pasa de los últimos 25 a 29 cotizados, pudiendo quitar los dos peores. Es decir, la media para vuestra pensión será calculada en 27 no en 25 años. Es verdad que hasta el 2040, no se aplicará esta medida completamente, salvo que al interesado le convenga más. ¿Quiere decirse que empeorarán las pensiones?, no se sabe realmente, ya se verá, pero está claro que se contarán 27 en lugar de 25 años. Yo pienso que hubiera sido un buen momento para que se pasara a computar por la vida laboral completa, que es lo lógico y natural, tanto has cotizado y tanto te corresponde, pero ese es otro tema.
La última noticia que salió a la palestra hace unos días fue la de la «mejora» de la Jubilación Activa: «Se mejoran las reglas del juego para cobrar pensión y trabajar«. Supongo que puede considerarse buena noticia, todo lo que suponga que podremos seguir realizando algún trabajo mientras cobramos nuestra pensión (para complementarla, porque nos apetece seguir activos), aunque no es oro todo lo que reluce. Dice EL PAIS: «El plan del Gobierno para equilibrar las maltrechas cuentas de la Seguridad Social pasa porque una buena parte de los actuales trabajadores retrasen voluntariamente el momento de su jubilación». Pues claro, de eso se trata, o ¿cree alguien que el Gobierno iba a dar «duros a pesetas»?. Ya nos aprietan mucho con las subidas de las cotizaciones y ahora se quieren inventar un modelo para no pagar tanto cuando nos jubilemos. Un articulo reciente, que titula: «España y la reforma de su sistema de pensiones: una tirita pequeña para una herida enorme« lo explica muy bien.
La mayoría de la gente no lo sabe pero, ya hoy en día, si te has jubilado a tu edad ordinaria, puedes trabajar. Efectivamente, si ganas mas del SMI, deberás renunciar a una parte de tu jubilación, pero si no llegas a ese SMI, podrás cobrar pensión integra y tu salario (Esto dice la propia Seguridad Social: «El percibo de la pensión de jubilación es compatible con la realización de trabajos por cuenta propia, cuyos ingresos anuales totales no superen el SMI, en cómputo anual. Quienes realicen estas actividades económicas no están obligados a cotizar por las prestaciones de la Seguridad Social y no generarán derechos sobre las prestaciones de la Seguridad Social.»). Lo que no me resulta muy atractivo, y supongo que a la mayoría tampoco, es que por retrasar el cobro de tu jubilación, solo te den un 4% más cada año o incluso solo puedas cobrar, simultaneándolo con el trabajo, de un 45% a un 85% si la retrasas de 2-4 años.
Vamos a poner un ejemplo: Estoy a punto de jubilarme mañana. Voy a cobrar 2.200 euros de pensión en 14 pagas, o lo que es lo mismo, 30.800 euros al año. Si no me jubilo pero sigo trabajando, el Estado se ahorra esos 30.800 euros el primer año de jubilado (no me paga nada), y el segundo año me va a dar 13.860 euros, al tercero 16.940, y así, 10 puntos porcentuales cada año que pase, pudiendo llegar a los 72 años, cinco años después de mi edad ordinaria, a cobrar el 100% de la pensión y el 100% de mi sueldo. ¿Cuanto se ahorra en los primeros 3 años?: 30.800€+16.940€+13.860€, total 61.600 euros. ¿Y el Estado me va a premiar con un 4% más de pensión por cada año que la retrase?. Que cada uno saque sus conclusiones, pero que conmigo no cuenten.
Por último, y esto si es bueno, para acceder a la Jubilación Activa, ya no se exigirá tener una carrera completa de cotización (esto es, haber generado el derecho al cobro del 100% de la pensión). Esto afecta hasta ahora, principalmente, a la mujeres, que tienen vidas laborales más cortas, pero también afectará a los hombres que se ven fuera del mercado laboral, por ejemplo, por haber sido despedidos en sus últimos años en un ERE, etc.
CONCLUSIONES
He leído algo espeluznante, en un documento de la UGT llamado Pensiones: «La elevación de la base máxima de cotización supone que la parte de la masa salarial de nuestro país por la que nunca han cotizado las empresas, correspondiente a los muy altos salarios, tendrá que ir cotizando de forma paulatina». Es verdad que esos salarios altos (más de 56.000 euros en la actualidad) nunca cotizaron a la Seguridad Social por lo que realmente ganaban, pero es que tampoco recibían o recibirán pensión por lo que cotizaron. Menos en el futuro, ya que la brecha entre la cotización máxima y la pensión máxima, cada vez va a ser más abultada (actualmente los cotizares por la base máxima, reciben el 78% en pensión).
Otra cosa curiosa es cuando escucho que los que más ganan, «los ricos», deben contribuir todavía más. ¿Con que se están pagando las pensiones si no es con desembolsos adicionales del Estado provenientes de los impuestos, entre ellos del IRPF, el IVA o la deuda? ¿Una persona que gana por encima de 56.400 euros en España y que cotiza por máximos (4.720€), cuando solo puede cobrar una pensión de 3.704€, no está contribuyendo ya a que cobren más las pensiones no contributivas?
La brecha entre contribuciones al sistema y pensión recibida, cada vez va a ser más grande, especialmente en los que más hayan contribuido. Por el contrario, aquel que no lo hizo, porque no pudo o no quiso, recibirá cada vez más pensión. Se dará el caso en el que alguien reciba más pensión de lo que contribuyó a ella, y tan injusto es lo primero como lo segundo.
Soy partidario, y siempre lo fui y lo seré, de los sistemas solidarios, de las pensiones públicas, sanidad pública, de que pague más el que más tiene, que debemos ayudar al que verdaderamente lo necesite, pero esto está orientándose a un sistema injusto, más parecido a «la cigarra y la hormiga», y puede llegar a explotarnos en las narices si no lo cambiamos. Renovemos el sistema de pensiones, procuremos ser justos y solidarios, fijémosnos en quienes lo están haciendo bien y fomentemos el esfuerzo entre todos.
Dicho esto, vuelvo a insistir: Asesoraros bien, buscar y hablar con la Seguridad Social, con asesores externos capacitados que os cuenten la verdad de todo, y calcularlo todo bien, los tiempos, las cantidades, etc….meter la pata con los trámites puede también acarrear muchos problemas.
0 comentarios