
Hoy me vais a permitir unas reflexiones sobre cómo es posible que estando el precio del barril de Brent casi al mismo precio que en 2008, los combustibles estén un 65% más caros. Algunos pensareis que me he vuelto loco, otros que soy un catastrofista, pues no, mirar los datos y veréis que es cierto al 100%.
Vamos a analizar varios conceptos, que muchos argumentan que son las causas de tales subidas:
a) Impuestos. Sin duda, cuando un producto tiene el 50% de su precio al público como impuestos (IVA e Impuesto a los Hidrocarburos), esto hace que bajar el precio implique recaudar menos, cosa que seguro que nuestros políticos no quieren. Hoy en España, las gasolinas tienen un 50% y el gasoleo un 40% de impuestos, una barbaridad. El coste de la materia prima, es alrededor del 38-40%, los costes de distribución y márgenes alrededor del 15%, el resto son impuestos.
b) Normativas ambientales. Está claro que las normativas d emisiones, así como el cambio a modelos electrificados u otro tipo de combustibles, ha llevado a la industria a no refinar tanto, es más, hay escasez de refinerías y estas, al no producir lo que se demanda, los precios suben. Además, las refinerías son altamente dependientes del precio de la electricidad porque la necesitan en extremo y por tanto, los costes suben. Alguno se preguntará: ¿Pero quieres decir que por las normativas medioambientales, se ha generado un efecto que encarece la producción de gasolinas?. Sin duda. Las nuevas normativas hacen que las empresas inviertan mas en nuevos productos alternativos que a medio y largo plazo se prevén más rentables, y por tanto, que cierren refinerías, no inviertan en innovación o nuevos y más eficientes métodos de producción, acarreando baja producción, cara y elevando los precios.
c) Aumento de los costes de distribución. Este es un factor que debería ser menor, pero que también ha sido significativo. La mayoría del crudo y los refinados, se transportan por barco, luego camiones, logísticas, etc., y todo esto, cuando suben los salarios o suben los costes de distribución, impacta en el precio final.
d) Cambio dólar/euro. Efectivamente este es uno de los últimos factores. Cuando comenzó la conversión, el euro estaba más fuerte que ahora, y como los barriles Brent se pagan en dólares, el coste por barril es mayor en la actualidad. ¿Es significativo? Yo creo que no tanto, pero sin duda, también influye.
e) Márgenes de la industria. Cuando un producto escasea, es inmensamente necesario para el día a día, y el sector está manejado por pocas compañías, obviamente las empresas que lo componen van a subir sus márgenes.
Con estos datos, solo pretendía transmitiros que, aunque el coste del barril fuera de 0 euros, los combustibles seguirían costando la menos el 50% de lo que actualmente pagamos, ¿a que es increíble?.
Para hacernos una idea, este sería el desglose de los precios de los combustibles en marzo de 2022:

Dicho esto, y considerando que hoy en día para muchos autónomos, empresas y ciudadanos en general, los costes de transporte a sus lugares de trabajo, visitas a clientes o proveedores en prospección o en ventas, son cada vez más elevados, ¿porqué las AAPP no se plantean desgravaciones, minorar los porcentajes de impuestos o aplicar deducciones al uso de dichos transportes?. ¿No sería factible que, para la realización de nuestro trabajo, pudiéramos desgravarnos cierta cantidad de los costes de transporte, considerando que como mimo, las AAPP ingresan en impuestos el 43% del PVP?
No se cual será el futuro del transporte y los desplazamientos profesionales, tampoco creo que las AAPP nos tengan en consideración y bajen los impuestos, lo que si es claro es que con los precios de los carburantes subiendo, y ante alternativas inexistentes por su coste de adquisición, durabilidad y mantenimiento, nos seguiremos viendo abocados a pagar altos precios, aun cuando se mantengan o bajen los costes de la materia prima.
0 comentarios